Controles en explotaciones de cerdo ibérico

Las entidades de inspección de la Norma de Calidad del cerdo ibérico en explotaciones, como AIVT, llevan a cabo controles sobre la designación de los animales por tipo de raza y su alimentación, además de verificar la información registrada por el operador en ITACA. En cuanto al control del factor racial, categorizamos a los animales en 100% ibéricos, o ibéricos. Según su alimentación, diferenciamos entre cerdos de bellota, de cebo de campo y de cebo.

Controles raciales del cerdo ibérico

Las explotaciones ganaderas de cerdo ibérico deben disponer de la documentación original que acredite la inscripción de los reproductores en su correspondiente libro genealógico (100% Ibérico y 100% Duroc). Cuando sea necesario, también estarán en posesión del Informe de Inspección de “Verificación de la Ascendencia e Identificación de Reproductores Macho Cruzados”, el informe de calificación racial de los reproductores Duroc durante el periodo transitorio que les aplica, así como el Registro de Reproductores de Norma (RRN3) de ITACA.

La EI verificará en la explotación el sistema de autocontrol del operador. La información registrada en ITACA será comprobada previamente a la visita a la explotación y en ésta se verificará lo informado por el operador a ITACA.

Tras los controles realizados en las explotaciones de cerdo ibérico, la entidad de inspección entregará al responsable una copia del acta de visita, que deberá tener presente para posibles visitas de la ENAC y las autoridades competentes.

100% ibérico

Los productos 100% ibéricos son aquellos procedentes de animales con un 100% de pureza genética de raza ibérica (100% ibérico y 100% Duroc). Es decir, cerdos que ambos progenitores tienen un 100% de pureza racial ibérica y están inscritos como tal en el libro genealógico.

Durante la inspección de la entidad autorizada, todos los reproductores registrados en la explotación deben estar presentes. Las actividades de evaluación que se llevarán a cabo son las siguientes:

  • Verificación documental del certificado racial emitido por la asociación oficial que gestiona los libros genealógicos de los reproductores.
  • Identificación de los reproductores mediante muestreo, basándonos en la siguiente tabla:
  • Verificación del sistema empleado por el operador de la explotación para el control del censo activo de reproductores. Para ello se realiza un control de inscripción en el libro genealógico, control de bajas, pérdidas o sustituciones de los identificadores…
  • En el caso de machos reproductores de inseminación artificial, se realizarán las correspondientes verificaciones en función de si los machos se encuentran en la explotación o se realizaron en un centro de inseminación ajeno a la granja.

Ibérico

Los productos procedentes de animales con, al menos, el 50% de su porcentaje genético de raza ibérica. Los cerdos ibéricos pueden ser:

  • 75% ibéricos, de madre 100% ibérica y padre cruzado entre 100% ibérico y 100% duroc.
  • 50% ibéricos, de madre 100% ibérica y padre 100% duroc.

Los responsables de la explotación deben solicitar a la Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (ASICI) la identificación y registro de reproductores machos 50% ibérico en ITACA. Este registro se realiza cuando los reproductores tienen 4 mese de vida, como mínimo. Tras verificar y aceptar el registro, la ASICI remite toda la información a la entidad de inspección para que realice los correspondientes controles en la explotación.

En los controles realizados en explotaciones de cerdo ibérico, la entidad de inspección realiza las siguientes actividades de evaluación:

  • Verificación de la documentación de inscripción del libro genealógico de los progenitores.
  • Revisar que el autocontrol en ITACA de la explotación contiene de forma correcta la siguiente información:
  1. Verificación del lote de explotación del que proceden los machos del 50%.
  2. Código DCER con numeración individual de los machos 50%.
  3. Verificación de la identificación de los reproductores mediante muestreo, siguiendo la misma tabla anterior.
  • Verificar la colocación del doble crotal auricular RRN en el momento. Este crotal porta una numeración individual y única para el macho 50%, que entrará a formar parte del censo reproductivo apto, para dar lugar a producciones del 75% que cumplan con los requisitos del Real Decreto 4/2014.
  • La entidad de inspección emitirá el informe de “Verificación de la Ascendencia y Identificación de Reproductores Macho 50%”. Entregará el original el responsable de la granja, y una copia a la ASICI.

Frecuencia de los controles en explotaciones del cerdo ibérico

Las inspecciones para controlar la pureza racial de los animales se establecerán en función de la actividad del operador, estableciendo como mínimo una visita al año.

AIVT es una entidad autorizada en la inspección para el alcance de la Norma de Calidad para la carne, el jamón, la paleta y la caña de lomo ibérico autorizados por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de Andalucía. Solicite más información sobre nuestros servicios sin compromiso.

Recommended Posts